Oficina - Santa Cruz

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL LGBTIQ+, CONCLUYE CON UN PRONUNCIAMIENTO Y AGENDA DE TRABAJO EN DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL LGBTIQ+, CONCLUYE CON UN PRONUNCIAMIENTO Y AGENDA DE TRABAJO EN DERECHOS HUMANOS

20 de marzo de 2025

Santa Cruz, marzo 20 (UCOM/DPB).-  La Defensoría del Pueblo en articulación con el Mecanismo de Coordinación Nacional PRODERECHOS LGBTIQ+ de Bolivia, en alianza con la Coordinadora de la Mujer, el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades del MJTI y con el apoyo de la AECID, GIZ Bolivia e Hivos, llevó adelante en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el Encuentro Departamental para la Construcción de la Agenda de Derechos Humanos de la población LGBTIQ+ rumbo a las Elecciones Nacionales 2025 y la socialización del Anteproyecto de Ley de Ejercicio de Derechos de las Diversidades Sexuales.

“Esta es una cuarta fase de implementación del informe defensorial “Desiguales Ante la Ley”, que tiene el propósito de construir una agenda de trabajo en derechos humanos visibilizando las diferentes temáticas y demandas de esta población”, señaló la Delegada Defensorial de Santa Cruz, Sheila Gómez Santivañez.

La actividad se replica en todos los departamentos con la participación de las distintas organizaciones civiles de la población de diversidades sexuales y de género, “el objetivo es recopilar insumos para desarrollar políticas no solo a nivel local sino también insumos que contribuyan a la construcción de una agenda nacional”, acotó Gómez. 

El Encuentro Departamental  contó con la presencia de 14 organizaciones de la población LGBTIQ+, entre ellos: Colectivo Rebeldía, Asuncami Regional Santa Cruz, Red Nacional de Personas Viviendo con el VIH y Sida (REDBOL), Batucada Transfeminista, Futuro Diverso, Manodiversa, Colectivo TLGB, D´Power, DARIA Comunidad Bolivia - Diversidades Sexuales y de Género en Armonía, Red HGBT, La Pesada Subversiva,  Igualdad LGBT, Movimiento de las Diversidades Sexuales, y la Plataforma de Lucha Contra la Violencia Hacia las Mujeres, quienes trabajaron en cinco ejes temáticos: acceso a la justicia, educación inclusiva, participación política, construcción de agenda económica y digna e integral, mismas que concluyeron en un pronunciamiento de índole departamental. 

El pronunciamiento establece: Salud integral, que se asegure el acceso a los servicios de salud integral de calidad, sin discriminación; Educación, que sea  una educación inclusiva, libre de discriminación y violencia por motivos de orientación sexual o identidad de género e inclusión en los planes de estudio; en Economía, que se garantice la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y trabajo digno, generación de políticas públicas que fomenten la inclusión laboral de las personas LGBTIQ+; y finalmente, en Acceso a la Justicia, que se garantice el acceso al sistema judicial para las víctimas de discriminación y violencia por motivos de orientación sexual o identidad de género, capacitación a los operadores de justicia en la atención a la diversidad sexual y de género, la sanción de los delitos de odio y discriminación contra la población LGBTIQ+, revisando y actualizando la normativa para la incorporación de estos delitos en el Código Penal.