AUDIENCIA DE LA CIDH: DEFENSOR DEL PUEBLO EXPRESA PREOCUPACIÓN POR INTIMIDACIÓN A DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN ASUNTOS AMBIENTALES
07 de Marzo de 2025 06:38 pm
La Paz, 7 de marzo de 2025.- La intimidación a las y los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía (Tarija) es un tema de alta preocupación, así lo expresó el Defensor del Pueblo de Bolivia, Pedro Callisaya Aro, quien acompañó la audiencia virtual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a donde denunciaron que el Estado pretende implementar proyectos hidrocarburíferos que podrían tener efectos en el medio ambiente, biodiversidad, Madre Tierra y las comunidades locales.
“La Defensoría del Pueblo expresa su profunda preocupación por el ambiente de intimidación que enfrentan las y los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales en Tariquía; de manera constante, se ha exhortado al Estado a cumplir con sus compromisos internacionales, en particular el Acuerdo de Escazú, que garantiza el acceso a información veraz, oportuna y transparente, así como el respeto a los derechos humanos y a los protocolos de consulta previa, libre e informada”, dijo Callisaya en su intervención.
En ese contexto, la Defensoría del Pueblo arribó a tres conclusiones: primero, las y los defensores ambientales de Tariquía fueron objeto de hostigamiento y violencia por parte de agentes estatales y grupos vinculados a intereses extractivos, quienes han instaurado procesos penales infundados violando el derecho a la libertad de expresión y asociación.
Como segundo aspecto, señaló que el Estado boliviano incumplió su obligación de garantizar la consulta previa a las comunidades afectadas, al no establecer un proceso adecuado y transparente para informar y recabar el consentimiento de las poblaciones involucradas; como tercero, el Estado no proporcionó información suficiente sobre los efectos del proyecto en los ecosistemas y la biodiversidad de la región, comprometiendo el acceso al agua, la seguridad alimentaria y el modo de vida de comunidades campesinas e indígenas.
Finalmente, el Defensor del Pueblo reafirmó que “el derecho de los pueblos a defender su territorio y el medio ambiente sin temor a represalias debe ser garantizado por el Estado boliviano y la protección del medio ambiente es una responsabilidad compartida, pues se trata de la defensa de la Madre Tierra y del hogar común de todas y todos nosotros”.
VEA LA AUDIENCIA DE BOLIVIA ANTE LA CIDH
Al concluir la audiencia, la CIDH exhortó a las autoridades a avanzar en el diálogo. La audiencia virtual contó con la participación de defensores ambientales de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía; el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Freddy Velasquez; el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya; la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), y representantes de la CIDH.
Cabe aclarar que en fecha 24 de octubre de 2024, de la Sub Central Chiquiacá, de Pampa Redonda y de Vallecitos hicieron llegar a la Defensoría del Pueblo un Acta de Reunión Cantonal de Autoridades y Bases, de 15 de octubre de 2024, con voto mayoritario en el que determinan NO permitir el ingreso de la petrolera para la exploración y evaluación del impacto ambiental del Proyecto Domo Oso-X3, como respuesta al ingreso de la petrolera al territorio, con el apoyo de la fuerza pública; empero, el 23 de octubre la Defensoría del Pueblo emitió un pronunciamiento de rechazo al uso desproporcionado de la fuerza pública e instó al Estado a promover alternativas de solución al conflicto con la petrolera.