DEFENSORÍA DEL PUEBLO: LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA A LOS PUEBLOS ES UN DERECHO QUE EL ESTADO DEBE RESPETAR EN SUS DIFERENTES NIVELES

DEFENSORÍA DEL PUEBLO: LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA A LOS PUEBLOS ES UN DERECHO QUE EL ESTADO DEBE RESPETAR EN SUS DIFERENTES NIVELES

22 de Marzo de 2025 01:20 pm

DEFENSORÍA DEL PUEBLO: LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA A LOS PUEBLOS ES UN DERECHO QUE EL ESTADO DEBE RESPETAR EN SUS DIFERENTES NIVELES

La Paz, 21 de marzo de 2025 (UCOM/DPB).- La Defensoría del Pueblo recordó que la consulta previa, libre e informada a las naciones y pueblos indígena originario campesinos (NyPIOC) es un derecho constitucional que el Estado debe respetar en todos sus niveles de gobierno. 

La posición defensorial fue expresada en la Audiencia Pública de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos de la Cámara de Diputados, donde representantes de tres pueblos indígenas de Oruro, Potosí y el Norte de La Paz denunciaron la contaminación minera en sus territorios.

“Por instrucción del Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, la institución defensorial aborda la defensa de la Madre Tierra como derecho humano en asuntos ambientales; y en ese contexto, consideramos que los derechos de los pueblos indígenas con relación a la consulta previa, libre e informada -un derecho constitucional- debe ser respetada por el Estado en todos los niveles de gobierno”, aseguró la jefa de Unidad de Debida Diligencia en Derechos Humanos y Madre Tierra de la Defensoría del Pueblo, Claudia Flores.

Asimismo, la representante defensorial, enfatizó en la obligación del Estado a garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental relacionada al derecho de la salud, el derecho humano al agua y a vivir en un medio ambiente sano; a cumplir el Acuerdo de Escazú (tratado internacional que promueve la democracia ambiental, que garantiza los derechos de acceso a la información, la participación ciudadana y el acceso a la justicia en asuntos ambientales); y a subsanar las recomendaciones que realizó la Defensoría del Pueblo en el Informe 2023 sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia. 

En la audiencia pública, la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) denunció que el mercurio proveniente de la minería aurífera afecta a la salud de sus pobladores, en los que se encontró el metal en proporciones alarmantes. Por su parte, los comunarios de Cantumarca (Potosí) señalaron que el aire contaminado ha elevado los niveles de plomo en la sangre de niños y adultos mayores debido a la proximidad de los diques de colas. Finalmente, representantes del Ayllu San Agustín de Puñacas (Oruro) denunciaron la intoxicación de los comunarios por metales pesados como plomo, arsénico y cadmio. La Defensoría del Pueblo realiza el seguimiento respectivo desde que tomó conocimiento de los casos y vela por el respeto a la salud y vida del ser humano y la Madre Tierra y de ser necesario denunciará los hechos vulneratorios a las instancias nacionales e internacionales.